
Morelia, Mich., 29 de junio del 2011.- Independencia y Constitución es el nombre del Seminario que se llevará a cabo en la ciudad de Jiquilpan el 1 y 2 de Septiembre de 2011, en la Unidad Académica de Estudios Regionales (UAER) de la Coordinación de Humanidades de la UNAM; es organizado por el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara, el Colegio de Michoacán, A.C., el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Michoacán, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la Secretaría de Cultura de Michoacán, la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades de la UNAM.
Este seminario, dirigido a profesores, estudiantes, investigadores y público en general interesado en la temática, tiene como objetivo conmemorar a través de este seminario los primeros textos constitucionales en nuestro país, textos estrechamente vinculados a Michoacán como lo fueron los “Elementos Constitucionales” de Don Ignacio López Rayón.
Pedro Mata Vázquez, director General del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, dijo que este organismo se congratula que Michoacán cuente con una larga tradición en investigación histórica, la cual tiene como pilares a instituciones como la Universidad Michoacana y El Colegio de Michoacán.
En este sentido, dijo que el COECyT busca contribuir a la divulgación de esta investigación a través del apoyo a espacios como este seminario, o la inclusión de una sección de historia de la ciencia en C más Tec, Divulgar para Transformar, revista de divulgación de la ciencia, la tecnología y las humanidades del COECyT Michoacán.
Por su parte, Alejandro López Sánchez, coordinador de la UAER, explicó que este Seminario constituye un foro de análisis sobre la importancia del estado de Michoacán en el momento histórico en el que nuestro país da sus primeros pasos en el ámbito constitucional, y por ende, en la formación del México actual.
Explicó, además, que este Seminario servirá para celebrar el bicentenario de los primeros textos constitucionales en el país.
Asimismo, Jaime Hernández Díaz, secretario de Cultura de Michoacán, aseguró que este Seminario se enmarca en el bicentenario del surgimiento de la Suprema Junta Americana, la cual significa el primer intento consolidado para el establecimiento de un gobierno insurgente, que dio paso a una nueva cultura constitucionalista en el país.
Agregó que el 2010 fue solamente el inicio de una serie de fechas relevantes en la historia de nuestro país, que cumplen 200 años que deben retomarse. En 1813 se celebró la Constitución de Chilpancingo, un año después el Pronunciamiento de Apatzingán y en 1815 se constituyó el Primer Tribunal de Justicia, recordó.
Durante el seminario se tratarán los antecedentes de los primeros textos constitucionales que dieron forma al México de hoy en día. El Seminario incluye diversas mesas de trabajo; en la primera, el Dr. Rafael Diego-Fernández Sotelo y el Dr. Víctor Gayol, de El Colegio de Michoacán, A.C. tocarán el tema “Cultura constitucional en la Nueva Galicia” y “Constitución e instituciones políticas insurgentes”, respectivamente.
Además, el Dr. Óscar Cruz Barney del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM disertará sobre “Las órdenes militares en los elementos constitucionales de Rayón”, mientras que el Mtro. Jaime Hernández Díaz, titular de la Secretaría de Cultura de Michoacán tituló su participación “Los inicios del movimiento constitucional en México: El proyecto de Ignacio López Rayón entre la Tradición y la Modernidad”.
La segunda mesa de trabajo está constituida por la Dra. Rosa María de la Torre Torres, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quien tocará el tema “El ideario liberal de Ignacio López Rayón”, mientras que el Dr. José Barragán Barragán, del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara, hablará sobre “Elementos constitucionales de Rayón en el contexto del movimiento juntero de la Nueva Granada”. En tanto, el Dr. Moisés Guzmán Pérez, de la Secretaría de Cultura de Michoacán, tocará el tema “Los elementos constitucionales de Ignacio López Rayón: una expresión de la cultura política de la transición”, para concluir la mesa con la ponencia del Dr. Carlos Herrejón Peredo, de El Colegio de Michoacán hablará sobre “Los elementos constitucionales de Rayón en los Sentimientos de la Nación de Morelos”.
La tercer mesa de trabajo la integran el Dr. José Antonio Escudero de la Universidad Nacional de Educación a Distancia España, quien tituló su conferencia “La Constitución de Cádiz y su proyección en Europa y América”, mientras que el Mtro. Yuri Fernández Viciedo, de la Universidad José Martí de Sancti Spíritus de Cuba hablará sobre “El pensamiento constitucional de Félix Varela y Morales (1788-1853), un sacerdote en una colonia esclavista liberal”. En esa misma mesa, el Dr. José Luis Soberanes Fernández, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, tocará el tema “Rayón y la Independencia de España”, mientras que el Dr. Héctor Chávez Gutiérrez, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, hablará sobre “El Licenciado Rayón y el Clérigo Morelos: dos visiones del derecho en el periodo insurgente”.
Finalmente, en la cuarta mesa de trabajo participarán la Dra. María del Refugio González, del Centro Nacional de Derechos Humanos de la CNDH quien hablará sobre “Ignacio López Rayón en la Guerra de Independencia” y el Dr. José Herrera Peña, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, clausurará con la conferencia “Puntos constitucionales de la nación emergente de 1808 a 1811”.
Para mayor información, es posible pedir informes con la Fís. Brenda Carolina Arias Martín, encargada de Difusión de la UAER a los teléfonos (353) 533 07 58 y 533 05 57 extensión 103 o al correo bmartin@humanidades.unam.mx. También, puede consultar la página web: http://uaer.humanidades.unam.mx