
México, D.F., 27 de noviembre de 2011.- Michoacán brilló con su magia en el Domingo de antojos, evento organizado por Cecilia Moctezuma y Sonya Santos, del Museo de Arte Popular y que se celebró en el Campo Marte de la ciudad de México, Yolanda Ruiz, Representante del Gobierno del estado de Michoacán, hizo resaltar las maravillas artesanales y musicales de la entidad.
Este evento reunió a más de 350 artesanos procedentes de diferentes etnias de 23 estados de la República Mexicana y Michoacán no podía faltar, por lo que con el apoyo de la Casa de las Artesanías, a cargo de René Ocaña, hicieron acto de presencia artesanos de Tlalpujahua con sus bellas esferas en forma de frutas así como las tradicionales, centros de mesa, jarrones de cobre y de plata provenientes de Santa Clara del Cobre; las catrinas y las figuras de barro vidriado sin plomo traídos de Capula; las piñas y candelabros de San José de Gracia; las calabazas de barro bruñido de Zinapécuaro; las hermosas prendas de textil bordado en punto de cruz de Arocutín y aquellas prendas deshiladas de San Felipe de los Herreros.
Pátzcuaro, Pueblo Mágico, también estuvo representado con artesanías de perfilado en laminado de oro y con joyería en plata, además de bellos manteles; no podía faltar el bordado tradicional de la región Lacustre con bellos manteles, cojines, rebozos y servilletas de Tzintzuntzan; de Ihuatzio se presentaron figuras y muebles de chuspata y de Jiquilpan se mostraron accesorios para el arreglo femenino elaborados a base de materiales orgánicos y reciclados como las escamas de pescado, cáscaras de pistache, por citar algunos; finalmente, como muestra de la tierra fértil michoacana, acudió a este evento una productora de flores naturales de Nochebuena.
La Dirección de Turismo Social también fue pieza clave, para que los asistentes escucharan bellas pirekuas, ya que en los elencos artísticos, logró traer a María Elena Murillo, quien con su hermosa voz interpretó, en una primera parte, Male Martitha; La Florecita y Male Severiana; en la segunda parte, se escucharon canciones de música mexicana como La Bruja, La Paloma; una chilena que lleva por nombre Atolito con el dedo y concluyó con El Relámpago.
El grupo Media Luna interpretó sones, gustos, valonas y melodías de música tradicional mexicana. Iniciaron con El Tarasco, El Jabalí, El marecumbé michoacano, la valona El Prestamista y de música tradicional mexicana incluyeron en su repertorio La Calandria y La Feria de Aguascalientes. Cabe resaltar que esta tarde en la ciudad de México el frío hizo de las suyas, pero eso no fue impedimento para que los asistentes, al escuchar el ritmo y alegría que plasma el grupo en cada melodía, se pusieran a bailar y, en reconocimiento a su entusiasmo, Isabel Cristina Ruiz Sánchez, directora de Turismo Social, obsequió a los bailarines artesanías en miniatura como trompos y baleros, elaborados por artesanos oriundos de Paracho.
Yolanda Ruiz, señaló que Michoacán estuvo presente gracias a la sensibilidad de Leonel Godoy, Gobernador de Michoacán, quien en reconocimiento a la noble labor de los artesanos, los ha apoyado ejemplarmente, para que comercialicen sus artesanías en todo el país e, incluso, internacionalmente. Agradeció el trabajo en equipo, para sacar adelante la invitación a este proyecto, a la Casa de las Artesanías y a la Dirección de Turismo Social.