Tomaron protesta los integrantes del Consejo Estatal Independiente de Organizaciones de la Sociedad Civil

• Se busca trabajar de manera conjunta con la sociedad en la toma de decisiones que lleven a una democracia participativa.
Morelia, Mich., a 20 de mayo del 2011.- Con la finalidad de seguir trabajando de manera coordinada con las organizaciones civiles de la sociedad en Michoacán, se llevó a cabo la toma de protesta de la primera mesa directiva del Consejo Estatal Independiente de Organizaciones de la Sociedad Civil en el Estado, quienes seguirán promoviendo la democracia participativa, a través de la discusión, análisis y valoración.
Sergio Vergara Cruz, director de Atención Ciudadana, destacó la importancia de este tipo de acciones, ya que a través de las mismas, se le permite a las organizaciones presentarse y relacionarse frente a los diversos órdenes de gobierno, a fin de establecer una relación de trabajo coordinada para plantear las necesidades que tienen en el estado y de esa forma, puedan seguir desarrollando sus actividades con el apoyo suficiente.
“El esfuerzo que hacemos tanto gobierno como sociedad civil, muestra el interés por lograr construir una agenda de la sociedad civil en el estado para avanzar e incidir en los procesos democráticos y sociales que están por venir”expresó.
“Se pretende construir una nueva cultura democrática entre los michoacanos que implica la participación de la ciudadanía desde los más diversos espacios públicos e instancias gubernamentales, en acciones y asuntos públicos en el marco de una nueva relación democrática entre gobierno y sociedad civil”.
Mencionó que en la actualidad los ciudadanos reclaman formas de participación e inclusión en las políticas públicas, desde el momento de su diseño y hasta su ejecución con transparencia y en la rendición de cuentas.
Por su parte Delia Arévalo Morales, presidenta de la Asociación de Mujeres Michoacanas en Ayuda Mutua, comentó que lograr instalar el primer Consejo Estatal Independiente de Organizaciones de la Sociedad Civil en Michoacán, es de suma importancia ya que través del mismo se tendrá la participación de la sociedad en diversos temas, además de tomar decisiones a favor del crecimiento de la ciudadanía.
“La conformación de este Consejo, se debe en gran parte al apoyo que hemos tenido por parte del Gobernador del Estado, está es una muestra clara de que la actual administración estatal ha tenido la firme idea de apoyar e impulsar el empoderamiento de la sociedad, principalmente a partir de la participación ciudadana.
“Hoy se abre de manera formal una nueva era en Michoacán, la era de los ciudadanos, el tiempo de la sociedad, el tiempo del poder de las organizaciones populares, con el espíritu de hacer realidad la democracia participativa en el estado, y con ello, contribuir a edificar un estado solidario y democrático, estableciendo una nueva relación entre el Gobierno y las diferentes Organizaciones de la Sociedad Civil”.
David Garibay Tena, subsecretario de Enlace Legislativo, fue el encargado de tomar protesta a los integrantes del Consejo Estatal Independiente de Organizaciones de la Sociedad Civil en Michoacán, quien indicó que una de las apuestas del Gobierno es la participación ciudadana, trabajando a través de Consejos Indígenas y Campesinos, con quienes se han logrado los presupuestos participativos.
“Lo más importante de un país y un estado es la gente, por ello, seguiremos trabajando de manera conjunta con la sociedad, logrando juntos el desarrollo que requiere Michoacán”.
Los rubros en los que estarán trabajando los consejeros son: Asistencia social, apoyo a la alimentación popular, actividades cívicas, asistencia jurídica, apoyo al desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas, promoción de la equidad de género, aportación de servicios para la atención a grupos sociales con capacidades diferentes, cooperación para el desarrollo comunitario, apoyo a la defensa de los derechos humanos, promoción del deporte, promoción y aportación de servicios para la atención de la salud y cuestiones sanitarias, apoyo en aprovechamiento de recursos naturales, promoción educativa y cultural, fomento de acciones para mejorar la economía popular, acciones en protección civil y protección y defensa de los derechos de los consumidores.
Durante el evento se contó con la presencia de autoridades estatales, así como representantes e integrantes de las diferentes organizaciones de la sociedad civil en Michoacán.

El Centro de Atención Itinerante de la Semujer visitará 50 municipios michoacanos





• A través del Centro, la Secretaría de la Mujer, acerca los servicios de atención jurídica y psicológica gratuita a las michoacanas, así como pláticas de salud.
Morelia, Mich., a 18 de mayo del 2010.- El Centro de Atención Itinerante que opera la Secretaría de la Mujer (Semujer) visitará en el presente año alrededor de 50 municipios michoacanos, con el objetivo de llevar los servicios de atención jurídica y psicológica gratuita así como pláticas de salud a las mujeres en sus propias comunidades.

Desde el 2009 la Semujer puso en marcha el Centro de Atención Itinerante como un programa piloto y derivado de la demanda y de la positiva respuesta de las beneficiarias, se instauró como una importante línea de acción de la dependencia.

La coordinadora del Área de Atención y Gestión de la Semujer, Alejandra Rodríguez Serrano, indicó que mediante el Centro, personal especializado acude a los municipios para llevar servicios jurídicos y de atención psicológica a las michoacanas.

“Vamos al interior del estado, este año la meta es cubrir 50 municipios, el Centro de Atención va a solicitud de las directoras de las instancias Municipales de la Mujer que son principalmente nuestro vínculo directo con las mujeres de los municipios”, dijo.

La funcionaria señaló que además de las asesorías que otorgan los abogados (as) así como el equipo de psicólogas, el Centro de Atención también cuenta con una doctora quien ofrece pláticas sobre autocuidado del cuerpo, con el fin de darles a conocer a las mujeres la importancia que tiene la autoexploración, el realizarse el papanicolaou después de cierta edad para evitar el cáncer cervicouterino, entre otros importantes temas.

“Las asistentes tiene un taller grupal vivencial y si es necesario darle atención psicológica de manera individual a las mujeres que lo requieren se les otorga la atención, también están los abogados para asesorar a las mujeres en temas como pensiones alimenticias, recuperación de menores, encontramos mucho en los municipios que los maridos se van a Estados Unidos y no regresan, en estos casos los canalizamos a la Secretaría de la Migrante para que le puedan dar la asesoría correspondiente”, comentó.

Rodríguez Serrano, apuntó que se ha tenido una respuesta importante por parte de las beneficiarias, ya que las mujeres se muestran agradecidas con el Gobierno del Estado y con la Semujer al acercarles a los municipios los servicios del Centro de Atención, tras referir que en ocasiones por falta de recursos económicos las mujeres no tienen acceso a este tipo de información.

“Es mucha la demanda que hay de mujeres que requieren de este tipo de apoyos tanto atención psicológica como asesoría jurídica, y personal capacitado acude de manera gratuita a sus municipios para otorgar estos servicios”, apuntó.

SECUM/Comunicado 119 92 testimonios a lo largo de 6 siglos integran el libro Viajeros extranjeros en Michoacán, presentado en la FeNaL



*Desde Hernán Cortés, hasta Jean Marie Le Clézio, pasando por Maximiliano de Habsburgo, Simone de Beauvoir y Pablo Neruda, comparten su paso por Michoacán

León, Gto., 15 de mayo del 2011.- La Secretaría de Cultura de Michoacán presentó en la Feria Nacional del Libro de León “Viajeros extranjeros en Michoacán”, del historiador y economista José N. Iturriaga, autor de una vasta colección de libros como “Anecdotario de viajeros extranjeros en México”, “La cocina mexicana en los paladares extranjeros” y “El medio ambiente de México a través de los siglos. Crónicas extranjeras”, entre otras publicaciones.
La presentación estuvo a cargo del Dr. en Historia e investigador de El Colegio de Michoacán, Álvaro Ochoa, la maestra en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Cinthya Vargas, y Alejandra García Moreno, de la Secretaría de Cultura, quien dio lectura a un texto enviado por el autor de “Viajeros extranjeros en Michoacán” para la FeNaL 2011.
Cinthya Vargas Toledo destacó la formación académica de Iturriaga como historiador y economista que obtuvo el Premio Internacional “Malcolm Lowry” en 1998, además de su trayectoria en la administración pública federal como funcionario de Conasupo, Conaculta y Semarnat, experiencias que le han llevado a desarrollar diversas investigaciones sobre alimentación popular, gastronomía mexicana, medio ambiente e historia, en los cuales el relato de los viajeros ha sido una constante.
Vargas Toledo comentó que “Viajeros extranjeros en Michoacán” reúne la visión de 92 viajeros de 23 nacionalidades, la mayor parte de España, que estuvieron o escribieron sobre la entidad desde el siglo XVI hasta el siglo XXI, de los cuales nueve son mujeres y 83 hombres, todos ellos con profesiones tan variadas como misioneros, clérigos, conquistadores, literatos o funcionarios de la Corona.
Alejandra García transmitió las palabra de Iturriaga, quien compartió algunos de los motivos que lo han impulsado a escribir sobre la mirada de los extranjeros en nuestro país: “cuando nos visitan extranjeros, generalmente su asombro lo provocan aspectos que para nosotros son cotidianos, valgan por ejemplo, los panes de muertos, calaveritas de azúcar con nuestro propio nombre en la frente (…)ante todo ello, los forasteros, sobre todo los no latinos, se plasman y desconciertan, por eso hay una diferencia fundamental en los textos de los viajeros mexicanos acerca de su propio país y los escritos por extranjeros, ya que estos nos hacen reflexionar sobre el perfil prototipo del mexicano, aquello que nos distingue de los demás pueblos”.
“Esta investigación es un trabajo que busca lo noticioso en los textos de que sobre el estado de Michoacán escribieron sus visitantes forasteros a lo largo de seis siglos; el propósito de esta obra es informar al lector a través de estos testimonios escritos por extranjeros (ya que) ellos nos han visto a través de toda la gama de colores que hay en la luz. Sus puntos de vista reflejan desde el más diáfano blanco hasta el negro más impenetrable”.
En su discurso, Iturriaga cuenta que si bien durante los tres siglos de colonialismo predominaron los viajeros españoles, 28 en total, a partir del siglo XVIII comenzó una apertura hacia visitantes de otras nacionalidades, quienes dejaron en papel sus impresiones sobre Michoacán en diversos formatos y géneros.
Señala el autor que de todos estos viajeros sobresalen figuras ampliamente conocidas como Hernán Cortés, Pablo Neruda, Luis Buñuel y Jean-Marie Le Clézio, así como otras no tan populares; hay 10 del siglo XVI; 7 del siglo XVII; 7 del Siglo XVIII; 23 del siglo XIX, 43 del siglo XX y el resto han publicado sus textos en este siglo XIX, cifras que reflejan las condicionantes de los flujos de viajeros a los largo de estas seis centurias.
Iturriaga concluye con una reflexión interesante, al afirmar que lo que precisa el perfil de un pueblo es dado en función de otros pueblos.
Finalmente, Álvaro Ochoa Serrano contó que en una ocasión coincidió con José N. Iturriaga en el extranjero, y que su tema de conversación fue evidentemente México, principalmente sus defectos, y citó la introducción de “Viajeros extranjeros en Michoacán”: “cuando un mexicano viaja al extranjero, de alguna manera comienza a descubrir su propio país. Quizá por contraste, en su mente emergen las cualidades de México, desde el carácter amable de nuestro pueblo hasta las extraordinarias bellezas naturales. Desde luego, también destacan a lo lejos los defectos. Y no es que no conozcamos nuestras características desde antes del viaje, sino que se evidencian al hacerlo”, concluye la cita. “Generalmente no se valora objetivamente lo propio y nadie sabe lo que tiene hasta verlo o saberlo perdido”, afirmó el investigador.
Ochoa Serrano señaló que Iturriaga tiene camino andado en viajes redondos, lo describió como un investigador por reunir fuentes para el estudio de México y lo mexicano. Habló sobre los contrastes entre la cantidad de libros escritos por extranjeros sobre nuestro país y de los mexicanos sobre el extranjero.
El investigador del Colmich comentó que el libro de Iturriaga rebasa en cantidad a quienes escribieron sobre Michoacán y quienes escucharon de Michoacán y escribieron. Subrayó la presencia de Jean-Marie Le Clézio, el Nobel michoacano, quien fue profesor visitante en El Colegio de Michoacán y es residente ausente en la ciudad de Jacona.
La reciente edición de la Secum estará a la venta en el stand de Michoacán en la Feria del Libro de León que concluye el próximo 22 de mayo.