

Morelia, Mich., 21 de octubre del 2011.- “La transparencia y la información es imprescindible para conocer el estado de las cosas”, afirmó el Dr. Héctor Pérez Pintor en la presentación del libro “Seguridad, transparencia y derechos humanos” de Ernesto Villanueva en el marco de las actividades de la 4ª Feria Nacional del Libro y la Lectura.
En un auditorio repleto -en la Casa Natal de Morelos-, ocupado principalmente por estudiantes de Derecho, se habló sobre la importancia y necesidad de transparentar la estructura y manejo de recursos de las instituciones gubernamentales, particularmente las de Seguridad Pública.
Pérez Pintor destacó el interés en este estudio en estos tiempos en que “la sociedad pasa por una situación de opacidad y falta de derechos humanos.”
“Seguridad, transparencia y derechos humanos” es la primer parte de un proyecto auspiciado por CONACYT y consta de una muestra que toma en cuenta distintas instituciones federales y estatales (la Secretaría de Seguridad Pública y la Policía General de la República, entre ellas) en diez entidades (Michoacán entre ellas), donde se tratan temas que van desde la organización hasta los protocolos de comando, la rendición de cuentas, el acceso a la información y la atención a víctimas y testigos.
El propósito de esta obra, según el autor, es dar a conocer la estructura de dichas instituciones para lograr una eficientización en el manejo de los recursos y en la estructura misma de las organizaciones.
Ernesto Villanueva considera que el estudio completo puede funcionar de manera motivacional para las entidades, ya que sacará a la luz pública aciertos, errores y ambigüedades en las mismas.
Señaló que la respuesta en cada estrado o institución fue muy diferente, destacando la participación de la Secretaría de Seguridad Pública Federal como la más dispuesta a aportar información y al Estado de Baja California como el menos cooperativo.
Por su parte, el maestro Francisco Ramos Quiroz, destacó la importancia de este estudio como obra de referencia para investigaciones posteriores, ya que, según afirmó, no existía hasta ahora ninguna obra que compilara estos datos.
Consideró que esta obra es un instrumento que puede servir para combatir la corrupción, consideró que trasciende su interés académico, tanto para estudiantes, legisladores y abogados, como para cualquier ciudadano y que cumple cabalmente con su objetivo.
El Dr. Ernesto Villanueva impartirá una charla el viernes 21 sobre derecho a la información en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH y su obra se puede consultar en la biblioteca de dicha facultad.
En un auditorio repleto -en la Casa Natal de Morelos-, ocupado principalmente por estudiantes de Derecho, se habló sobre la importancia y necesidad de transparentar la estructura y manejo de recursos de las instituciones gubernamentales, particularmente las de Seguridad Pública.
Pérez Pintor destacó el interés en este estudio en estos tiempos en que “la sociedad pasa por una situación de opacidad y falta de derechos humanos.”
“Seguridad, transparencia y derechos humanos” es la primer parte de un proyecto auspiciado por CONACYT y consta de una muestra que toma en cuenta distintas instituciones federales y estatales (la Secretaría de Seguridad Pública y la Policía General de la República, entre ellas) en diez entidades (Michoacán entre ellas), donde se tratan temas que van desde la organización hasta los protocolos de comando, la rendición de cuentas, el acceso a la información y la atención a víctimas y testigos.
El propósito de esta obra, según el autor, es dar a conocer la estructura de dichas instituciones para lograr una eficientización en el manejo de los recursos y en la estructura misma de las organizaciones.
Ernesto Villanueva considera que el estudio completo puede funcionar de manera motivacional para las entidades, ya que sacará a la luz pública aciertos, errores y ambigüedades en las mismas.
Señaló que la respuesta en cada estrado o institución fue muy diferente, destacando la participación de la Secretaría de Seguridad Pública Federal como la más dispuesta a aportar información y al Estado de Baja California como el menos cooperativo.
Por su parte, el maestro Francisco Ramos Quiroz, destacó la importancia de este estudio como obra de referencia para investigaciones posteriores, ya que, según afirmó, no existía hasta ahora ninguna obra que compilara estos datos.
Consideró que esta obra es un instrumento que puede servir para combatir la corrupción, consideró que trasciende su interés académico, tanto para estudiantes, legisladores y abogados, como para cualquier ciudadano y que cumple cabalmente con su objetivo.
El Dr. Ernesto Villanueva impartirá una charla el viernes 21 sobre derecho a la información en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH y su obra se puede consultar en la biblioteca de dicha facultad.